jueves, 23 de junio de 2011

Numero Complejos

Número Complejo


Ilustración del plano complejo. Los números reales se encuentran en el eje de coordenadas horizontal y los imaginarios en el eje vertical.
El término número complejo describe la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra i). Los números complejos se utilizan en todos los campos de las matemáticas, en muchos de la física (y notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica.
En matemáticas, los números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran como puntos del plano: el plano complejo. La propiedad más importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra, que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones complejas.
Los números complejos son una extensión de los números reales, cumpliéndose que \mathbb{R}\sub\mathbb{C}. Los números complejos representan todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los números complejos, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia.
Contienen a los números reales y los imaginarios puros y constituyen una de las construcciones teóricas más importantes de la inteligencia humana. Los análogos del cálculo diferencial e integral con números complejos reciben el nombre de variable compleja o análisis complejo.
   \begin{array}{ll}
    \mathbb{C} & \mbox{Complejos}
    \begin{cases} 
        \mathbb{R} & \mbox{Reales}
        \begin{cases}
            \mathbb{Q} & \mbox{Racionales}
                \begin{cases}
                    \mathbb{Z} & \mbox{Enteros}
                    \begin{cases}
                        \mathbb{N} & \mbox{Naturales} \\
                                   & \mbox{Cero} \\
                                   & \mbox{Enteros negativos}
                    \end{cases}\\
                                & \mbox{Fraccionarios}
                \end{cases}\\
                       & \mbox{Irracionales}
        \end{cases}\\
         & \mbox{Imaginarios}
    \end{cases}
   \end{array}

miércoles, 15 de junio de 2011

Sucesiones y Progresiones

 Sucesiones
Una sucesión es un conjunto de números dispuestos uno a continuación de otro.
a1, a2, a3 ,..., an
Los números a1, a2 , a3 , ...; se llaman términos de la sucesión.
El subíndice indica el lugar que el término ocupa en la sucesión.
El término general es an es un criterio que nos permite determinar cualquier término de la sucesión.

Determinación de una sucesión:

Por el término general

an= 2n-1

Por una ley de recurrencia

Los términos se obtienen operando con los anteriores.

Operaciones con sucesiones

Dadas las sucesiones an y bn:
an= a1, a2, a3, ..., an
bn= b1, b2, b3, ..., bn

Suma con sucesiones:

(an) + (bn) = (an + bn)
(an) + (bn) = (a1 + b1, a2 + b2, a3 + b3, ..., an + bn)

Propiedades

1 Asociativa:
(an + bn) + cn = an + (bn + c n)
2 Conmutativa:
an + bn = bn + a n
3 Elemento neutro
(0) = (0, 0, 0, ..)
an + 0 = an
4 Sucesión opuesta
(-an) = (-a1, -a2, -a3, ..., -an)
an + (-an) = 0

Diferencia con sucesiones:

(an) - (bn) = (an - bn)
(an) - (bn) = (a1 - b1, a2 - b2, a3 - b3, ..., an - bn)

Producto con sucesiones:

(an) · (bn) = (an · bn)
(an) · (bn) = (a1 · b1, a2 · b2, a3 · b3, ..., an · bn)

Propiedades

1 Asociativa:
(an · bn) · c n = an · (bn · c n)
2 Conmutativa:
an · bn = bn · a n
3 Elemento neutro
(1) = (1, 1, 1, ..)
an · 1 = an
4 Distributiva respecto a la suma
an · (bn + c n) = an · bn + an · c n

Sucesión inversible

Una sucesión es inversible o invertible si todos sus términos son distintos de cero. Si la sucesión bn es inversible, su inversa es:
Inversible

Cociente

Sólo es posible el cociente entre dos sucesiones si el denominador es inversible.
Cociente

Límite de una sucesión

Es el número al cual se van aproximando los términos de una sucesión

Sucesiones convergentes

Son las que tienen límite.

Sucesiones divergentes

Son las sucesiones que no tienen límite finito.

Tipos de sucesiones

Sucesiones monótonas

monotonía

Sucesiones estrictamente crecientes

Se dice que una sucesión es estrictamente creciente si cada término es mayor o igual que el anterior.
an+1 > an

Sucesiones crecientes

Se dice que una sucesión es creciente si cada término es mayor o igual que el anterior.
an+1 ≥ an

Sucesiones estrictamente decrecientes

Se dice que una sucesión es estrictamente decreciente si cada término de la sucesión es menor que el anterior.
an+1 < an

Sucesiones decrecientes

Se dice que una sucesión es decreciente si cada término de la sucesión es menor o igual que el anterior.
an+1 ≤ an

Sucesiones constantes

Se dice que una sucesión es constante si todos su términos son iguales, an= k.
an = an+1

Sucesiones acotadas inferiormente

Una sucesión está acotada inferiormente si todos sus términos son mayores o iguales que un cierto número K, que llamaremos cota inferior de la sucesión.
an ≥ k
A la mayor de las cotas inferiores se le llama extremo inferior o ínfimo .
Si el ínfimo de una sucesión es uno de sus términos se le llama mínimo.
Toda sucesión acotada inferiormente es creciente.

Sucesiones acotadas superiormente

Una sucesión está acotada superiormente si todos sus términos son menores o iguales que un cierto número K', que llamaremos cota superior de la sucesión.
an ≤ k'
A la menor de las cotas superiores se le llama extremo superior o supremo.
Si el supremo de una sucesión es uno de sus términos se llama máximo.
Toda sucesión acotada superiormente es monótona decreciente.

Sucesiones acotadas

Una sucesión se dice acotada si está acotada superior e inferiormente. Es decir si hay un número k menor o igual que todos los términos de la sucesión y otro K' mayor o igual que todos los términos de la sucesión. Por lo que todos los términos de la sucesión están comprendidos entre k y K'.
k ≤ an ≤ K'

Progresiones aritméticas

Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que cada uno de ellos (salvo el primero) es igual al anterior más un número fijo llamado diferencia que se representa por d.

Término general de una progresión aritmética

1 Si conocemos el 1er término.
an = a1 + (n - 1) · d
2 Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término de la progresión.
an = ak + (n - k) · d

Interpolación de términos

Interpolar medios diferenciales o aritméticos entre dos números, es construir una progresión aritmética que tenga por extremos los números dados.
Sean los extremos a y b, y el número de medios a interpolar m.
Interpolación

Suma de términos equidistantes

Sean ai y aj dos términos equidistantes de los extremos, se cumple que la suma de términos equidistantes es igual a la suma de los extremos.
ai + aj = a1 + an
Suma de términos equdistantes
a3 + an-2 = a2 + an-1 = a1 + an

Suma de n términos consecutivos

Suma de n términos

Progresiones geométricas

Una progresión geométrica es una sucesión en la que cada término se obtiene multiplicando al anterior una cantidad fija r, llamada razón.
razón

Término general de una progresión geométrica

1 Si conocemos el 1er término.
an = a1 · rn-1
2 Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término de la progresión.
an = ak · rn-k

Interpolación de términos

Interpolar medios geométricos o proporcionales entre dos números, es construir una progresión geométrica que tenga por extremos los números dados.
Interpolar

Suma de n términos consecutivos

suma de n términos consecutivos

Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente

Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente

 

 

 

 

Sean ai y aj dos términos equidistantes de los extremos, se cumple que el producto de términos equidistantes es igual al producto de los extremos.

ai . aj = a1 . an
Suma de términos equdistantes
a3 · an-2 = a2 · an-1 = ... = a1 · an

Producto de n términos equidistantes

Producto de n términos equidistantes

Término general de una sucesión

1 Comprobar si es una progresión aritmética.
2 Comprobar si es una progresión geométrica.
3 Comprobar si los términos son cuadrados perfectos.
También nos podemos encontrar con sucesiones cuyos términos son números próximos a cuadrados perfectos.
4 Si los términos de la sucesión cambian consecutivamente de signo.
Si los términos impares son negativos y los pares positivos: Multiplicamos an por (-1)n.
Si los términos impares son positivos y los pares negativos: Multiplicamos an por (-1)n-1.
5 Si los términos de la sucesión son fraccionarios (no siendo una progresión).
Se calcula el término general del numerador y denominador por separado.



Numero Complejos

Número complejo

Ilustración del plano complejo. Los números reales se encuentran en el eje de coordenadas horizontal y los imaginarios en el eje vertical.
El término número complejo describe la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra i). Los números complejos se utilizan en todos los campos de las matemáticas, en muchos de la física (y notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica.
En matemáticas, los números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran como puntos del plano: el plano complejo. La propiedad más importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra, que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones complejas.
Los números complejos son una extensión de los números reales, cumpliéndose que \mathbb{R}\sub\mathbb{C}. Los números complejos representan todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los números complejos, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia.
Contienen a los números reales y los imaginarios puros y constituyen una de las construcciones teóricas más importantes de la inteligencia humana. Los análogos del cálculo diferencial e integral con números complejos reciben el nombre de variable compleja o análisis complejo.
   \begin{array}{ll}
    \mathbb{C} & \mbox{Complejos}
    \begin{cases} 
        \mathbb{R} & \mbox{Reales}
        \begin{cases}
            \mathbb{Q} & \mbox{Racionales}
                \begin{cases}
                    \mathbb{Z} & \mbox{Enteros}
                    \begin{cases}
                        \mathbb{N} & \mbox{Naturales} \\
                                   & \mbox{Cero} \\
                                   & \mbox{Enteros negativos}
                    \end{cases}\\
                                & \mbox{Fraccionarios}
                \end{cases}\\
                       & \mbox{Irracionales}
        \end{cases}\\
         & \mbox{Imaginarios}
    \end{cases}
   \end{array}

martes, 5 de abril de 2011


RINCON PATRIO


Pedro Camejo

 nació en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790. El apodo de Negro Primero que le distinguía se había inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Vecino de Achaguas o de San Juan de Payara. Había sido esclavo de Vicente Alonzo, de Apure.
Pedro Camejo o Negro Primero era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Paez, despertaron en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división de Páez; allí rindió la vida.
Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad, Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo: "Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto".
Murió el 24 de junio de 1821.
Importancia de la Trigonometria en la Vida Cotidiana

1)Nos da la facilidad de medir la altura de las paredes,conocer las medidas de inclinacion de una escalera.

2)Podemos calcular los angulos de las figuras a utilizar.

3)En costruccion de diversas figuras geometricas tales como sillas, mesas y espacios a utilizar en la vida diaria de cada persona.



Los usos que hoy en día tiene la trigonometría siguen siendo del orden de las disciplinas geométricas sobre el terreno. Los albañiles utilizan el método del compás de cordel para obtener ángulos rectos, sesgados y de diversas medidas estándar usando sólo un cordel y un palito. Se utiliza mucho en agrimensura, cartografía y estudios de ese tipo. Medir alturas de cerros, medir la longitud de una isla costa afuera sin necesidad de cruzar el agua y medirla personalmente lo cual sería complicado. Medir el diámetro de astros lejanos y sus distancias, sirve más que nada para eso, para aplicaciones en donde hay que medir cosas grandes, ya que medir un arco subtendido por un objeto grande es mucho más fácil que medir el objeto directamente (ejemplos; nubes altas, montañas, galaxias, etc)

Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo

gráfica

Seno

El seno del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.
Se denota por sen B.
razones


Coseno

El coseno del ángulo B es la razón entre el cateto contiguo al ángulo y la hipotenusa.
Se denota por cos B.
razones


Tangente

La tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto contiguo al ángulo.
Se denota por tg B.
razones


Cosecante

La cosecante del ángulo B es la razón inversa del seno de B.
Se denota por cosec B.
razones


Secante

La secante del ángulo B es la razón inversa del coseno de B.
Se denota por sec B.
razones


Cotangente

La cotangente del ángulo B es la razón inversa de la tangente de B.
Se denota por cotg B.
razones

Tabla de razones trigonométricas

tabla

Relaciones entre las razones trigonométricas

cos² α + sen² α = 1
sec² α = 1 + tg² α
cosec² α = 1 + cotg² α




Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos

Suma y diferencia de ángulos
Suma y diferencia de ángulos
Suma y diferencia de ángulos
Suma y diferencia de ángulos
Suma y diferencia de ángulos
Suma y diferencia de ángulos


Razones trigonométricas del ángulo doble

Ángulo doble
Ángulo doble
Ángulo doble


Razones trigonométricas del ángulo mitad

Ángulo mitad
Ángulo mitad
Ángulo mitad



Transformaciones de sumas en productos

Transformaciones de sumas en productos
Transformaciones de sumas en productos
Transformaciones de sumas en productos
Transformaciones de sumas en productos


Transformaciones de productos en sumas

Transformaciones
Transformaciones
Transformaciones
Transformaciones